jueves, 17 de noviembre de 2011

ENCONTRADO EN LA PLAYA ITZURUN

Los expertos desconocen qué organismo creó la huella fosilizada extraída en Zumaia

El ejemplar de Saerichnites Abruptus más grande del planeta se mostrará en el centro Algorri de Zumaia

Responsables de la Diputación de Gipuzkoa presentaron ayer la huella de 'Saerichnites Abruptus' más completa, mejor conservada y más grande documentada hasta ahora en el mundo, y que fue extraída de los acantilados de la playa de Itzurun, en Zumaia. Al acto de presentación acudieron el diputado foral de Innovación, Desarrollo rural y Turismo, Jon Uriguen; el coordinador científico del Biotopo Deba-Zumaia, Asier Hilario; y Juan Carlos Gutiérrez-Marco, paleontólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La sala de reuniones del centro de interpretación Algorri se quedó pequeña dado el interés suscitado. El fósil se mostrará en este centro, junto con otros icnofósiles que conforman su colección.
<><> <><> <><>
Hilario, Gutiérrez-Marco y Uriguen, en la presentación
Hilario quiso subsanar a algunos equívocos. Y es que la denominación de 'Saerichnites Abruptus' se refiere a la huella dejada por un organismo en el cieno, no al organismo en sí. «Se denomina icnofósil a la huella que algún organismo dejó en el fondo del mar y que con el paso del tiempo se solidificó».
Tanto Hilario, como Gutiérrez-Marco afirmaron desconocer qué organismo fue capaz de crear esta huella. «Creemos que puede haber sido originado por un organismo blando, que por sus características no produce fósiles. La única manera de saberlo es 'pillar' al animal mientras está creando la huella». El paleontólogo subrayó la particularidad de esta huella. «Existen otros icnofósiles parecidos a éste, pero la particularidad de la que tenemos aquí son las dos líneas paralelas que se forman, con agujeros alternos. Es una forma extraña y única y no sabemos qué lo ha podido crear».
Dos son los motivos principales que ponen en valor el fósil rescatado del Flysch. Por una parte, su relativa juventud. «Los ejemplos que conocíamos tenían una edad de unos 450 millones de años; el de Zumaia fue creado hace 49 millones de años, en la época del Eoceno». También destaca su tamaño, de más de metro y medio de longitud, «el triple de otras huellas de este tipo».
En la posterior conferencia, Gutiérrez-Marco subrayó el valor de Zumaia en este campo de la ciencia. Este paleontólogo fue el descubridor de este tesoro geológico. «Es todo un laboratorio geológico que nos ofrece una visión de lo que podemos encontrar en el fondo de los océanos, sin tener que adentrarnos en las profundidades. Hay que tener en cuenta que huellas como ésta se hallan a unos 4.000 metros de profundidad.
El paleontólogo recalcó que en Zumaia han encontrado huellas que han aflorado en otras partes del mundo, «y otras de las que no tenemos constancia en ninguna otra parte».

No hay comentarios:

Publicar un comentario